Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales En el abandono, familias de Tilapa en la Montaña exigen reubicación al gobierno de Guerrero Tlapa, Guerrero, a 23 de abril de 2025. Después de que la encargada de la Secretaría General de Gobierno en la entidad, Anacleta López Vega, no cumplió con sus compromisos, las autoridades comunitarias de la comunidad Me’phaa de Tilapa, municipio de Malinaltepec, enclavado en la región de la Montaña, exigieron una reunión con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para la adquisición de 600 hectáreas de tierra en San Luis Acatlán, donde se reubicarían 150 familias por los desastres naturales. A las 10:30 de la mañana inició la conferencia de prensa en la biblioteca “Javier Mojica” del Centro de Derechos de la Montaña Tlachinollan. Ahí el comisariado de bienes comunales de Tilapa, Gelasio Ambrosio Santana, emplazó a la gobernadora del estado a una reunión “para dar cumplimiento a los acuerdos establecidos con la doctora Anacleta, quien dijo que no necesitaba firmar una minuta porque su palabra era la ley, pero sólo para burlarse de la comunidad de Tilapa. El lema del gobierno de la cuarta transformación dice que primero los pobres, pero nada más para engañarnos”. Desde “el 6 de agosto de 2024 estuvimos en una reunión donde planteamos a la secretaria de gobernación Anacleta la compra de 600 hectáreas de tierra para la reubicación de las familias que quedaron en la intemperie después de las tormentas y huracanes. El 12 de febrero del 2025 tuvimos un acuerdo con la doctora Anacleta en Tilapa. El 6 de marzo realizamos una fiesta para recibirla con mucho respeto, con la mentalidad de que ese día se firmaran los acuerdos para la liberación de los recursos para la dotación de las tierras, pero pasó nada”, abundó el comisariado. Las familias determinaron en asamblea que es urgente sus demandas para sembrar maíz y frijol. “El 28 de marzo se llevó a cabo otra reunión con la secretaria de gobernación de Guerrero, pero desafortunadamente no hay voluntad porque es el día en que no vemos nada claro». La misma desatención la han padecido durante años por parte de las autoridades del estado. Hubo un dictamen de Protección Civil por el desastre natural, donde argumentan que varias colonias de Tilapa están en riesgo de desplomarse, por lo tanto, necesitan la reubicación de las familias. Además, la gente vive en un terreno abrupto y la tierra con facilidad se ha desprendido. Desde las tormentas Ingrid y Manuel han tenido la necesidad de ser reubicados. Los pobladores se han mantenido fieles a su terruño, pero los riesgos son altos y se han incrementado con el huracán John. Por eso el planteamiento a las autoridades de que es necesaria la reubicación de las familias, sobre todo, por una orden de Protección Civil para preservar la seguridad de los habitantes. «Lo peor de todo es que preocupa la alta conflictividad agraria que se vive en la Montaña. Los pueblos poseen ancestralmente sus territorios comunitarios, son los dueños y dueñas de este hábitat, pero lamentablemente hay un descuido de las autoridades, una descoordinación de las instituciones y una falta de sensibilidad para comprender la dimensión de los problemas añejos a nivel agrario. Tilapa ha sido una de las comunidades fuertes en términos de identidad y lucha, sobre todo, de recuperar el patrimonio de los abuelos. Hemos estado constatando la alta conflictividad que existe en la Montaña Alta de Cochoapa el Grande, Metlatónoc, y la situación que se vivió en Malinaltepec por el conflicto agrario que hay con Alacatlatzala, donde lamentablemente hace unos meses fue asesinado el presidente municipal de Malinaltepec», señaló Abel Barrera Hernández, director de Tlachinollan. “Las autoridades de Tilapa han apostado al diálogo y han tratado de establecer una relación con autoridades federales y estatales para la búsqueda de soluciones. Este 22 de abril la asamblea les mandató tomar acciones fuertes para hacer valer sus derechos como pueblo. En ese sentido, han querido emplazar a las autoridades del estado. Tienen un acuerdo que establecieron con el gobierno del estado, con la Secretaria General de Gobierno del estado, con la delegación federal de la Procuraduría Agraria, Víctor Suárez y el delegado federal de gobernación, César Núñez», enmarcó Abel Barrera en la conferencia. El comisario municipal, Félix Noé Galeana Flores, dijo: “hacemos pública nuestra denuncia ante el gobierno estatal por el incumplimiento de los acuerdos desde el 6 de agosto de 2024 con la Secretaria de Gobernación. La finalidad es poner fin a los conflictos agrarios y problemas del desastre natural. El 6 de marzo de 2025 la doctora Anacleta acudió a la comunidad y nosotros ingenuamente creímos que nos daría una respuesta positiva, pero no sucedió. Lamentamos su engaño a la comunidad por parte del gobierno que no nos ha dado una respuesta clara y efectiva, sobre todo, cuando los temas ya están desarrollados sobre la mesa. Nosotros exigimos cumplimiento a la brevedad posible de los acuerdos. La comunidad ya ha decidido que si no hay respuesta a la brevedad, Tilapa tiene nuevas acciones para movilizarse». “Las señoras anduvieron con sus hijos pequeños en su espalda con la esperanza de que la doctora Anacleta llegara a dar solución. Esperaban que les dijeran no se preocupen porque los terrenos ya van a estar. Pensábamos que ya no íbamos a sufrir con los viajes a Chilpancingo para pelear por un pedazo de tierra”, relató el comisario municipal. El principal de la comunidad, Inocencio Díaz, también reclamó el incumplimiento de las autoridades estatales y federales. “En una de las reuniones estuvo presente el presidente municipal de Malinaltepec, John Navarro, [el delegado estatal de la Procuraduría Agraria, el Subsecretario de Asuntos Agrarios de la Secretaría General de Gobierno y Cuauhtémoc Ramírez, ex integrante de la OPIM]. Hemos optado por aterrizar todos los problemas internos y externos a través del diálogo. Anacleta dijo que lo iba a resolver en 15 días. Pero como dice el dicho, cuando uno da la mano te toman el pie. Nos han discriminado y maltratado porque ya van varias reuniones que ha tenido nuestra autoridad agraria, pero siempre han prolongado la fecha para dar una respuesta favorable. Lo que queremos es atención y que el gobierno pueda intervenir para finiquitar nuestros problemas que ya llevamos tiempo arrastrando”. En las asambleas generales se ha reflexionado para no dejar a las nuevas generaciones sumidas en la violencia. Sin embargo, lo inaudito es que las autoridades estatales hacen compromisos, pero con falsas esperanzas engañan al pueblo. Están cansados de seguir esperando que les hagan caso, por eso se están organizando para una movilización el 13 de mayo. “Nos han orillado porque no han tomado en cuenta nuestras peticiones”. Félix Galeana, consejero del Sistema de Seguridad y Resguardo Territorial Indígena (Serti), rememoró que hay un conflicto que empezó entre 1945 y 1946, aproximadamente hace 80 años. «En el fondo el gobierno no se preocupa, sólo cuando hay muertos o cuando hay sangre. Nosotros como Tilapa le apostamos al diálogo, pero que el gobierno federal y estatal atiendan para que haya verdaderamente transformación. Esperemos que el gobierno escuche y voltee a ver a las comunidades indígenas. Buscamos la armonía de los pueblos. Nos dijeron que el 6 de marzo se iba a presentar un equipo de técnicos para hacer un estudio acerca de los desastres naturales, pero sólo fueron palabras. Ahora hay aproximadamente 400 jóvenes que solicitan incorporarse como comuneros, pero las pocas tierras que teníamos los huracanes las han derrumbado». Las autoridades y las familias de Tilapa solicitan una reunión con la gobernadora de Guerrero y con las autoridades federales para solucionar problemas añejos y recientes. Quieren ser escuchados porque las autoridades los han marginado. ¿Por qué no les hacen caso? Son pueblos indígenas que tienen que ser escuchados. Las autoridades simularon y hay un trato discriminatorio, no contestan las llamadas ni mensajes. El llamado a las autoridades es que haya una receptividad, pero ante todo haya una respuesta clara, precisa, efectiva, inmediata de los acuerdos; a la gobernadora que tenga conocimiento de este incumplimiento de su gobierno. Es necesario que velen por los derechos de los pueblos. La presidenta Claudia Sheinbaum ha difundido el segundo piso de la 4T, pero en la Montaña no se están construyendo las bases para que realmente haya justicia, equidad, paz y, sobre todo, respeto a los derechos de los pueblos para que tengan suficiente terreno para vivir dignamente. Share This Previous ArticleLas causas de la violencia: un debate ineludible No Newer Articles 5 horas ago