Nota Informativa En medio de la conflictividad comunitaria, liberaron a la señora detenida en Cuyuxtlahuac La tarde de este lunes 24 de marzo de 2025 fue liberada la señora, esposa del comisario suplente de Cruz Fandango, con sus dos pequeños hijos que habían sido detenidos por policías y el comisario de la comunidad de Cuyuxtlahuac, municipio de Alcozauca, cuando iba a dejar comida a los trabajadores que estaban construyendo la casa de su sobrino. La detención fue a mediodía en la comunidad de Cruz Fandango, pero la trasladaron a Cuyuxtlahuac. A las 7:45 de la tarde, con el crepúsculo, en la página del ayuntamiento de Alcozauca publicaron que Victoria González García, Síndica Procuradora y de la Dirección Municipal de la Mujer, “atendió oportunamente el asunto de la detención de la señora Eufemia Gonzáles García, logrando un acuerdo con las autoridades del núcleo ejidal de Cuyuxtlahuac, donde se logró su inmediata liberación con el objetivo de no violentar sus derechos fundamentales, quien fue entregada a sus familiares en su comunidad de origen Cruz Fandango”. Sin embargo, el fondo de la detención de la señora reside en que el ayuntamiento de Alcozauca, presidido por Crispín Agustín Mendoza, en cabildo el 3 de marzo desconocieron la calidad de comisaría de Cruz Fandango sin realizar una consulta a sus habitantes y la convirtieron en una colonia de Cuyuxtlahuac. El 7 de marzo el ayuntamiento municipal mandó una notificación a los pobladores de Cruz Fandango indicándoles que no podían trabajar la tierra, ni construir viviendas. Tienen que pedir permiso. El comisariado y el comisario municipal de Cuyuxtlahuac giraron un aviso argumentando que “derivado de los acuerdos tomados en la asamblea extraordinaria, celebrada el 28 de febrero de 2025 en la cancha municipal; y de la minuta de acuerdo que recayó en dicha asamblea y al tenor del Acta de Cabildo de fecha 03 de marzo de 2025: se les hace el atento aviso a todos los ciudadanos que viven en el asentamiento humano denominado Cruz Fandango (Pueblo de Dios) para que se abstengan de sembrar, construir, vender tierras ejidales, talar árboles, modificar, dañar y alterar tierras ejidales debido a que se encuentran impedidos de hacerlo por resolución judicial, mediante sentencia debidamente ejecutoriada”. El abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Arón Díaz, considera que con los cambios arbitrarios que ha realizado el ayuntamiento los vecinos de Cruz Fandango “tienen que pedir permiso para sembrar a las autoridades de Cuyuxtlahuac. En caso de que no se sometan seguramente los van a sancionar. Las autoridades municipales no pueden desconocerlos porque las leyes son progresivas. La única forma para desconocer la comisaría de un pueblo es cuando la población total disminuye hasta menos de 15 familias. Nunca les consultaron si estaban de acuerdo o no, sólo les llegó la notificación de que ya no son comunidad. Si no les llegaban obras, ahora menos tienen posibilidades”. Es importante clarificar la detención de la señora, sin embargo, se entiende que es parte de las represalias porque no están acatando las reglas impuestas por las autoridades de Cuyuxtlahuac, en contubernio con el ayuntamiento. El problema se remite a un conflicto religioso cuando un señor que profesaba una religión que no era católica y un grupo de pobladores de Cuyuxtlahuac se fueron a formar una colonia. Después de un tiempo la gente empezó a salir mal con el líder religioso que los despojó de sus tierras. Eran 170 familias las que interpusieron denuncia en los tribunales para que les reconocieran sus tierras. Les dieron la razón y posesión de sus terrenos aproximadamente en el 2015. El problema es que fue una sentencia declarativa, asevera Arón Díaz. Las autoridades de Cuyuxtlahuac nunca reconocieron las tierras a los pobladores de Cruz Fandango, permanecen como disidentes. El conflicto ha perdurado por generaciones, sin que las autoridades puedan resolver y darle una salida. Es lamentable que una señora y sus niños sean privados de la libertad en un ambiente adverso de conflictividad social. Foto: Gobierno Municipal de Alcozauca Share This Previous Article¿Que vamos hacer? Next Article126 meses sin el paradero de los 43 1 semana ago