No olvidemos a quienes desde la infancia cargan el pesado yugo de la discriminación. Su vida al ras de la tierra, pasa desapercibida por nuestra vista.

Familias indígenas de la Montaña bloquearon los accesos de Tlapa para exigir maestros

Familias indígenas de la Montaña bloquearon los accesos de Tlapa para exigir maestros

 

Tlapa de Comonfort, Guerrero, a 6 de febrero del 2025. Padres de familia y estudiantes de las comunidades indígenas de Cuatzoquitengo, Monte Alegre, La Sabana, Tapayoltepec, Mesón de Ixtláhuac, del municipio de Malinaltepec, y Tenamazapa del municipio de Tlacoapa, bloquearon en las entradas principales que conectan a Chilpancingo, Puebla y Marquelia para exigir 14 maestras y maestros de telesecundaria, desde las 6 de la mañana.

Cansadas de que las autoridades les dijeran que iban a mandar docentes, las familias de seis comunidades tuvieron que viajar desde la una de la mañana para llegar a Tlapa. Mujeres y hombres me’phaa y na savi que se dedican a la siembra de maíz, frijol y calabaza decidieron en asamblea protestar porque desde agosto de 2024 sus hijos e hijas no cuentan con profesores y profesoras. Con sus pancartas se plantaron en el asfalto de la carretera Tlapa-Chilpancingo. Sus demandas plasmadas: “Exigimos solución inmediata a la falta de maestros”, “gobernadora Evelyn exigimos respuesta inmediata al pliego petitorio”, “zona escolar 77 de telesecundarias en paro de labores”, “exigimos maestros”, la educación es un derecho que nos roban si no tenemos maestros”.

Las escuelas telesecundarias pertenecen a la zona 078 en nueve comunidades, seis son las que no tienen maestros y maestras. El comité de padres de familia habían solicitado a las autoridades de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) y a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, pero nunca llegaron los docentes. La preocupación es que en ocasiones mandan maestras por contrato que sólo están seis meses, y por eso la exigencia es que puedan ser basificados para dar certeza y garantizar la educación de los estudiantes.

Juan Basurto Andones, presidente del comité de la escuela telesecundaria “Miguel Hidalgo y Costilla” de la comunidad de Cuatzoquitengo, aseguró que desde hace tres años la zona 078, a la que pertenecen las seis comunidades, les hacen falta maestros. A pesar de sus gestiones, señala que las solicitudes que han enviado a la SEG han sido rechazadas sin saber la razón. “Queremos que nos diga el gobierno y la Secretaría de Educación Guerrero qué pasó, por que no nos hacen caso. Mandamos los papeles y nos rechazan. No llegan ni a Chilpancingo, ya venimos a preguntar a la supervisión y nos dicen que el papel no llegó, nos rechazan. ¿Qué pasó? Es la educación de nuestros hijos, ahora están abandonados y sin clases. En lugar de estar en la escuela los llevamos al campo a trabajar porque ese es nuestro trabajo, somos campesinos. Por eso queremos una solución favorable”.

En la telesecundaria “Miguel Hidalgo y Costilla” la matrícula escolar es de 136 estudiantes, sin embargo, dos grupos conformados por 50 alumnos y alumnas no han tenido clases durante cinco meses. El 29 de enero llegó una maestra, pero su contrato vence el 15 de julio. Los padres de familia tienen temor de que nuevamente se queden sin la maestra si no la basifican. Es una de las escuelas más grandes de la zona donde “deberían tener seis docentes y un director, pero sólo hay cuatro”. Los salones menos numerosos son de 25 y 26 alumnos. Desde hace dos años que la maestra Candi se fue sin que los estudiantes y madres de familia supieran los motivos. Después se enteraron las familias que fue por la supuesta “inseguridad, pero eso no es verdad”.  Los interinatos son fugaces porque lo más que han tardado son tres a seis meses.

Por su parte, la telesecundaria “20 de noviembre” de la comunidad me’phaa de Tenamazapa, municipio de Tlacoapa, tiene una matrícula de 117 alumnos y alumnas. Su planta docente debería ser de siete maestros y maestras, pero sólo cuenta con cinco. Desde hace cuatro años no hay maestros. El primer grado con 21 estudiantes y el segundo grado con 23 no tienen clases porque no han llegado los docentes a pesar de que lo han solicitado a las autoridades estatales. Los padres de familia les han pedido a las maestras que permanecen en las aulas que les dejen actividades a sus hijos e hijas para que no se rezaguen en sus estudios. Es otra de las escuelas más grandes de la zona 078.

Dominga Refugio Avilés, madre de familia de Tenamazapa, comentó que “desde hace cuatro años estamos exigiendo maestros, nos faltan dos. Queremos maestros de base, que no se nos mienta y nos den maestros por contrato porque luego se van y dejan a nuestros hijos abandonados. Sufrimos mucho. Somos de la Montaña más marginada y por eso no nos hacen caso. Ya hemos ido a Chilpancingo, tenemos algunas minutas que levantamos con el secretario de planeación el 25 de noviembre del 2024 y nos dijo que se nos iba a atender e iban a mandarnos maestros antes de diciembre, pero no lo han hecho”.

“Decidimos bloquear totalmente. Los padres de familia estamos cansados de estar en el sol, pero lo estamos haciendo por un motivo justo, nos estamos sacrificando con el calor por nuestros hijos. Somos los pueblos olvidados. Eso es lo que pasa, las autoridades piensan que nosotros no podemos sobresalir y no podemos reclamar nuestros derechos porque no tenemos estudios. Nos han dejado olvidados en la Montaña”, lamentó Dominga Refugio.

“Quisiera que la gobernadora Evelyn Salgado intervenga, también pedimos la intervención de Claudia Sheinbaum ya que prometió muchas cosas para la Montaña, siempre ha dicho que primero los pobres, pero no hemos visto nada. Nos hubiera gustado que viniera a nuestro pueblo ahora que vino según a la Montaña, pero llegó a Tlapa, al corazón de la Montaña dicen ellos, pero nadie se ha atrevido a ir realmente a la Montaña, donde nosotras vivimos y tenemos muchas necesidades. Lo único que queremos son maestros. No tenemos dinero para venir a bloquear a cada rato, pero tampoco les pedimos para comer porque al menos frijoles tenemos”, reclamó.

Dominga señaló: “estamos haciendo un sacrificio por nuestros hijos para que las autoridades manden maestros y maestras. Sin embargo, nos topamos con el hostigamiento de los transportistas durante el bloqueo en este lugar de la Nopalera. Somos conscientes de sus necesidades y sus derechos, pero nosotros también viajamos cinco horas para protestar. No estamos haciendo el bloqueo porque nos gusta, somos un pueblo del que nunca han escuchado el nombre de Tenamazapa realizar acciones de esta naturaleza, ahorita lo estamos haciendo por nuestros hijos. Pasamos hambre y sed, pero algunos transportistas quieren intimidarnos y nos están amenazando que van a traer grupos para desalojarnos, pero aquí vamos a estar. Si la gobernadora cree que es necesario llegar a ese extremo, nosotros que somos pueblos indígenas, la hacemos responsable. Cuando andan en la campaña nos prometen muchas cosas, que van a ver por nosotros, que van a velar por nosotros, pero no están haciendo nada”.

Además de los bloqueos en la ciudad de Tlapa, “hay una comisión de alrededor de 24 comisarios, directores y comité de padres de familia que se fue en la mañana a Chilpancingo para dialogar con las autoridades porque todavía no tenemos una respuesta favorable, a ver si así nos hacen caso. Pedimos que nos ayuden a resolver este problema tanto la gobernadora y la Secretaría de Educación Guerrero”, reclamó Emiliano Inés Basurto. Ante la presión por las protestas, entre las 4 y 5 de la tarde levantaron los bloqueos al haber logrado que las autoridades manden tres docentes interinos para las comunidades de Cuatzoquitengo, Tenamazapa y Mesón de Ixtlahuac.

Salir de la versión móvil