Marco Antonio Suástegui La agresión contra Marco Antonio Suástegui, un atentado contra la lucha social Tlapa, Guerrero a 19 de abril del año 2025.- Ayer al filo de las siete treinta de la noche Marco Antonio Suástegui Muñoz, líder histórico del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), fue atacado por un pistolero que le hizo varios disparos hiriéndolo de gravedad. El dirigente campesino salía de la playa Icacos donde trabaja prestando servicios turísticos. Su familia lo trasladó de inmediato a un hospital donde lo atienden para salvarle la vida. La agresión al líder del CECOP se da en medio de una vorágine de violencia que azota Acapulco, donde las bandas delictivas imponen la ley de las balas ante la inacción de las autoridades y fuerzas de seguridad. Pero la agresión artera contra Marco Antonio no es consecuencia de la violencia irracional del hampa, es la continuidad de una represión sistemática que el líder campesino vive desde que decidió defender el agua y las tierras de los bienes comunales de Cacahuatepec. En el año 2003 cuando era gobernador René Juárez Cisneros fue encarcelado en el penal de Las Cruces acusado de varios delitos que nunca cometió. En el año 2013 con triquiñuelas legales fue encarcelado en un penal de alta seguridad en Tepic, Nayarit por supuestos delitos de robo y daños que no ameritaban ese castigo. En enero de 2017 de nueva cuenta fue encarcelado junto con su hermano Vicente Iván Suástegui Muñoz, acusados de un múltiple homicidio del que nada tuvieron que ver. En todos los casos los jueces declararon a Marco Antonio inocente de los cargos que se le imputaban, nunca le han comprobado delito alguno. En el caso de daños y robo contra un gravillero, más tarde un tribunal agrario resolvería que el empresario tenía la posesión ilegal de las tierras donde operaba su empresa. La represión no cesó contra el líder opositor. La Fiscalía del Estado siguió abriendo carpetas por varios delitos. Simultáneamente, las amenazas se empezaron a intensificar en su contra. Ahora lo hostigaban en la playa donde presta servicios turísticos de motos acuáticas y venta de comida desde hace años. El 5 de agosto del año 2021 fue desaparecido su hermano Vicente Iván Suástegui Muñoz. Las investigaciones apuntan a que fueron integrantes del grupo delictivo que opera en la zona de Tres Palos y a los rededores, a pesar de que los cabecillas están identificados a la fecha no han sido detenidos. Testigos señalan su posible paradero, pero las autoridades han sido incapaces de encontrarlo. Marco Antonio se puso al frente de la búsqueda de su hermano Vicente y reiteradamente denunció la inacción de las autoridades para investigar y buscar al defensor desaparecido. Desde el 2024 iniciaron fuertes amenazas contra Marco Antonio. Hombres armados llegaban a la playa buscándolo o le pedían que se fuera de ahí. En numerosas ocasiones pidió a las autoridades protección porque peligraba su vida. Con motivo de la desaparición de Vicente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a la familia, incluido Marco Antonio, que el gobierno mexicano nunca implementó de manera efectiva. De igual forma el Mecanismo de Defensores de la Secretaría de Gobernación le otorgó medidas de protección que se limitaron a un teléfono satelital y un botón de pánico. El líder campesino presentía que las medidas no eran eficaces, por lo que solicitaba el acompañamiento de la Guardia Nacional porque no confía en los policías municipales y estatales al saber de su complicidad con los grupos delictivos. Las autoridades nunca le dieron la protección de la Guardia Nacional argumentando que no contaban con personal suficiente. La agresión contra Marco Antonio es parte de la represión y hostigamiento de que es víctima desde hace décadas. Las autoridades fueron omisas para implementar medidas de protección a favor del líder campesino pese a que tenían conocimiento de las amenazas que enfrentaba. Soslayaron deliberadamente los riesgos que enfrentaba. Las autoridades saben de dónde vienen las agresiones recientes contra el líder campesino. Militares, Fiscalía y gobierno del estado tienen un mapeo claro de los territorios donde operan los grupos delictivos en Acapulco y no hacen nada para desmantelarlos. No es casual que el grupo delictivo que desapareció a Vicente Iván Suástegui Muñoz sea el mismo que lo agredió el día de ayer. Por todo lo anterior, solicitamos se brinde la atención médica de calidad al líder del CECOP, se haga una investigación pronta e imparcial, se sancione de manera ejemplar a los responsables y se brinden medidas de protección efectiva a Marco Antonio y su familia. Atentamente Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan Madres y padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad A.C (CCTI) Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policía Comunitaria (CRAC-PC) Centro Regional de Defensa de los Derechos Humanos “José María Morelos y Pavón” Organización Campesina Vicente Guerrero (OCVG) Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) Movimiento Urbano Popular (MUP) Hábitat International Coalition (HIC-AL) Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C (IMDEC) Servicios y Asesorías para la Paz (SERAPAZ) Servicios para una Educación Alternativa – Educa Oaxaca Cooperación Comunitaria A.C Norma Mesino Mesino Diana Hernández Hernández José Raymundo Díaz Taboada, defensor de derechos humanos Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT) (Integrada por 87 organizaciones en 23 estados de la República mexicana): Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos A.C. (ACADERH) (Hidalgo); Agenda LGBT (Estado de México); Agua y Vida, mujeres, derechos y ambiente (Chiapas); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Aluna Acompañamiento Psicosocial, A.C.(Ciudad de México); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo” (Jacala Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.) Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas, Asociación Civil (CECADDHI) (Chihuahua); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos de la Mujeres de Chiapas (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Kalli Luz Marina (Orizaba, Ver.); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (Mexicali, Baja California); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima No Gubermantal A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Espacios para la Defensa y el Florecimiento Comunitario (ESPADAC), (Oaxaca); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Frontera con Justicia A.C. Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, SJ (Guadalajara, Jal.); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF); Programa Universitario de Derechos Humanos Ibero León (Guanajuato) Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Red Solidaria de Derechos Humanos, A.C. (Morelia, Michoacán); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristóbal de las Casas, Chiapas). Share This Previous ArticlePor un nuevo Poder Judicial No Newer Articles 2 horas ago